Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
primera edición (2006)

Hoja actualizada el 23 de agosto de 2018

Información general

608 páginas
ISBN: 978-987-03-0938-3

Este libro está dedicado al estudio y la crítica de las Normas internacionales de información financiera (NIIF) desarrolladas por la International Accounting Standards Board (IASB, Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) hasta abril de 2006.

Incluye también una lista de 98 diferencias entre las NIIF y las normas contables profesionales argentinas de la FACPCE.

Los complementos incluyen artículos del autor sobre la nueva NIC 1, la nueva NIIF 3, la RT 26 y la resolución 562/09 de la CNV, estados contables reales y vínculos que permiten acceder a las normas de la Unión Europea por las que se requiere el empleo de las NIIF.

Ampliar la información general leyendo el prefacio.

Comentario de José Antonio Gonzalo Angulo

La aparición de un manual en español sobre Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es, siempre, un gesto de agradecer. No andamos sobrados de libros ni de expertos sobre el delicado tema de las normas internacionales, a pesar de que no pocos países hispanohablantes las han adoptado para la presentación de los estados contables de empresas cotizadas en Bolsa, y que prácticamente todos ellos las toman como referencia a la hora de elaborar las normas locales.

Si como autor del libro aparece Enrique Fowler hay garantía de que el tratamiento será documentado y riguroso, y además que no se ahorrarán ni las opiniones personales ni las críticas que merezcan las normas. Fowler tiene un estilo directo e inconfundible, que hace a cada una de sus obras un ejercicio de profundización sobre los problemas contables o de auditoría, de forma que no tardan en salir a la luz los puntos oscuros, las esquinas, las incoherencias y las faltas de sentido.

El método es bien conocido por los asiduos al autor: lo que está bien se expone, sin más, y todo aquello que parece objetable es sometido a una crítica franca y dura, sin concesiones, como si sencillamente se tratase de un error sin paliativos ni explicación racional. Probablemente esta forma de hacer las cosas sea más propia de la academia que del mundo profesional, y revele el carácter apasionado del que escribe, pero en todo caso hace que la lectura sea mucho más rica que la mera exposición inocua de contenidos que, por otra parte, están ya en las propias NIIF que son de acceso público y gratuito.

Por las anteriores razones este libro es, cuando menos, original y oportuno si se habla de la literatura acerca de las NIIF. Además pueden aplicarse al mismo otros adjetivos: completo, preciso, profundo y bastante bien estructurado. La distribución general del texto es muy racional: hay una primera parte dedicada al entorno institucional de las normas, una segunda que aborda cuestiones de reconocimiento y medición en los estados financieros y una tercera que trata de normas de presentación e información a revelar en dichos estados. Termina con un útil apéndice que sintetiza las diferencias entre la normativa contable argentina y la contenida en las NIIF.

La primera parte, como se ha dicho, es la relativa a cuestiones generales acerca del entorno institucional de las normas internacionales, donde encuentra cabida la evolución del organismo que las emite (el International Accounting Standards Board, IASB), su autoridad y difusión en el mundo, el mecanismo de emisión y su aceptación prácticamente generalizada, así como la trama teórica que las soporta, que recibe el nombre de marco conceptual de la información financiera.

La segunda parte, que es la más importante de la obra, está dedicada al reconocimiento y medición contable, esto es, a responder a las preguntas sobre cómo, cuándo y por qué importes se incorporan las transacciones y sucesos económicos a los estados financieros. En esta parte tienen cabida desde las hipótesis del devengamiento y del negocio en marcha hasta las normas para medida en situaciones hiperinflacionarias, pasando por todos los rubros o partidas de los estados financieros. Aquí se revisan las principales normas, y se dedica un capítulo a las más relevantes: cuentas a cobrar y pagar (instrumentos financieros); costos de personal; compensaciones basadas en acciones; propiedades, planta y equipo; inmuebles de inversión; activos fijos en venta; activos intangibles; bienes de cambio; ingresos; arrendamientos; activos agropecuarios; contratos de construcción; contratos de seguro; derivados y coberturas; subvenciones; reestructuraciones; impuestos a las ganancias; combinaciones de empresas y consolidación de estados contables.

Si bien en la obra no hay lagunas, pueden detectarse algunos (pocos) temas que adolecen de una relativa falta de tratamiento pormenorizado, puesto que entran dentro de la preocupación de las empresas y difieren, en las NIIF, de la práctica actual observada en muchos países del mundo. En especial merece la pena destacar algunos relacionados con las NIC 32 y 39 (instrumentos financieros), como la contabilización de las diferentes carteras de acciones y la novedosa información sobre los riesgos de precio, de crédito y de liquidez por parte de la empresa.

La tercera parte, como se ha dicho, está dedicada a la presentación de los cuatro estados contables preceptivos en las NIIF (balance, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio), así como las notas y los estados segmentados e intermedios (condensados).

El CD que acompaña a la obra contiene información adicional que será útil a los estudiosos, y va desde el enlace oportuno para descargar el texto de cada una de las NIIF en Internet, a muestras de estados financieros presentados bajo esta normativa o un índice que liga ésta y todas las demás obras del autor, para poder buscar y relacionar los temas tratados a lo largo de todas ellas.

A la hora de comentar una obra importante, como ésta, es preciso hacer dos advertencias a los posibles lectores. La primera es que no resulta demasiado apta para principiantes, por lo que probablemente quien no conozca nada de las NIIF, o no tenga un nivel profesional de conocimientos contables, deberá buscar un manual introductorio, ya que el tratamiento que aquí se da es de carácter especializado, donde abundan los matices conceptuales, económicos e incluso lingüísticos, por lo que su utilización más recomendable es para el que desee profundizar en un tema tratado en las normas internacionales, partiendo ya de un conocimiento básico del mismo.

La segunda advertencia es que, aunque el autor salpica el texto con referencias a la normativa argentina, puede seguirse sin tropiezos por cualquiera que, aun no teniendo conocimiento de la misma, desee acercarse a las normas internacionales desde una posición de experto contador o auditor. Las claves de los problemas, las explicaciones y las críticas que se hacen son válidas para todos los entornos geográficos y económicos, y probablemente tienen la virtud de señalar al lector el camino que deben seguir, y posiblemente seguirán, las modificaciones de cada una de las normas en el futuro.

En resumen, se trata de la primera edición de un manual esperado y necesario, escrito con la agudeza que caracteriza al autor, cuyo más importante inconveniente es que, al ritmo de producción del IASB, se quedará en no mucho tiempo rezagado y habrá que actualizar. Pero esta será otra recensión y merecerá otro comentario.

José Antonio Gonzalo Angulo
Catedrático de la Universidad de Alcalá (España)


Estructura e índice general

PREFACIO
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS
ÍNDICE TEMÁTICO

PRIMERA PARTE - CUESTIONES GENERALES
Cap. 1. Las normas contables y su armonización internacional
Cap. 2. Normas internacionales de información financiera
Cap. 3. El marco conceptual
Cap. 4. Normas generales

TERCERA PARTE - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
Cap. 5. Reconocimiento y medición contable en general
Cap. 6. Variaciones del patrimonio
Cap. 7. Cuentas por cobrar y por pagar
Cap. 8. Costos de los servicios recibidos del personal
Cap. 9. Compensaciones basadas en acciones
Cap. 10. Propiedades, planta y equipo
Cap. 11. Inmuebles tenidos como inversión
Cap. 12. Intangibles distintos a la plusvalía
Cap. 13. Activos no corrientes tenidos para la venta
Cap. 14. Existencias (de bienes de cambio)
Cap. 15. Ingresos por ventas, servicios y uso de activos
Cap. 16. Arrendamientos
Cap. 17. Actividad agropecuaria
Cap. 18. Minería
Cap. 19. Construcciones por contrato
Cap. 20. Contratos de seguro
Cap. 21. Derivados y coberturas
Cap. 22. Subvenciones
Cap. 23. Reestructuraciones
Cap. 24. Impuestos a las ganancias
Cap. 25. Combinaciones y plusvalías
Cap. 26. Participaciones en otros entes y consolidación

TERCERA PARTE - CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS CONTABLES
Cap. 27. Contenido y forma de los estados financieros
Cap. 28. Información por segmentos
Cap. 29. Estados financieros condensados

APÉNDICE- DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y LAS NORMAS CONTABLES PROPUESTAS POR LA FACPCE

Bajar el índice general


Complementos

Artículos del autor publicados en la revista Enfoques

Estados contables que, según sus emisores,
fueron preparados de acuerdo con las NIIF

Normas de la Unión Europea referidas a la
adopción de las NIIF

Vínculos

Erratas advertidas

Gracias a Alberto A. Rodríguez.

Página Renglón Dice Debe decir

10

30

"Foro Internacional sobre Desarrollo Contable"

"Foro Internacional sobre Desarrollo de la Contaduría Pública"

107

20

"... mientras la NIC 7"

"... mientras la NIIF 7"